Cuota compensatoria para el jitomate: situación similar en la que se encuentran la carne de pollo y cerdo de EE.UU
- Jenny Valadez
- 16 abr
- 4 Min. de lectura

Luego de que ayer Estados Unidos anunciara una cuota compensatoria de 20.91% a la mayoría de los jitomates importados de México, Julio Berdegué, secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, advirtió esta mañana del martes, que si se aplica dicha sanción, el producto se encarecerá para los consumidores estadounidenses.
Dijo que son los productores de jitomate de Florida los que por años han acusado a los productores mexicanos de vender sus jitomates en Estados Unidos por debajo de sus costos, lo cual “no es cierto”, aseguró el Titular. “A lo largo de estos casi 30 años, se han negociado 5 acuerdos para ir suspendiendo la investigación; el último de ellos fue en 2019”, indicó. Comentó que, desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate han estado reguladas por el “Acuerdo de Suspensión de una Investigación Antidumping”. A la vez, resaltó que este no es un acuerdo con el gobierno mexicano, sino, entre el Departamento de Comercio de EE.UU y los exportadores y productores mexicanos.
Señaló que el Acuerdo permanecía suspendido hasta ayer, cuando el Departamento de Comercio notificó a los exportadores mexicanos que EE.UU. se retiraba, y que el 14 de julio de este año empezaría la aplicación de la medida con 20.91%. No obstante, durante el plazo de 90 días antes de llegar la fecha, se llevarán a cabo diálogos entre ambos países para llegar a un acuerdo.
Berdegué destacó que el 90% de los tomates que importa Estados Unidos, son mexicanos; “6 de cada 10 tomates que ellos comen son hechos en México”, mencionó, por lo que la consecuencia de llevarse a cabo, sería que sus tomates serán más caros. ”No nos pueden sustituir, porque no hay muchos otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente”, remarcó.
“Quedan 90 días, vamos a empezar a conversar, a dialogar y vamos a ver en qué termina esto. Se busca que se renueve el Acuerdo en beneficio de nuestros productores, hay cientos de miles de personas que trabajan en México en la producción de jitomate… y en beneficio de los consumidores estadounidenses, para cuidarles la salud”, dijo.
A la vez, explicó que estas investigaciones antidumping son habituales; “Mexico tiene 2 investigaciones activas, una es contra el pollo estadounidense, que nuestros productores han acusado a los de EE.UU. para decir que están vendiendo por debajo de precio el pollo que nos mandan”, comentó. Dijo que esa investigación concluyó en 2012; “está listo y Mexico se ha abstenido de aplicar la tarifa que podríamos aplicar, porque han habido conversaciones, pero ese caso está activo y cerrado”, manifestó.
Dijo que para que se active la cuota compensatoria para el caso del pollo, ”hay procedimientos que se siguen”. Indicó que la aplicación se ha venido postergando en consideración a razones sanitarias de EE.UU, sin embargo, es un elemento que se revisa periódicamente, “son casos activos, y siempre existe la posibilidad de mantener la suspensión o de activarla”, mencionó.
Compartió que la otra investigación que está en curso y está siendo llevada por la Secretaría de Economía, es referente a la pierna de cerdo estadounidense, donde los productores mexicanos dicen que está llegando a un precio que “no es posible”. Señaló que son investigaciones para proteger a los productores de prácticas desleales.
Aseguró que no se planea usar como un a respuesta ante la tarifa por el jitomate: “Acabamos de informarnos ayer y estamos en este proceso, primero de conocer muy bien las razones, porque lo que tenemos es un documento que ni siquiera llega al gobierno de México, sino a los exportadores mexicanos, ya hoy van a haber algunas pláticas iniciales y ahí vamos a ir viendo”, aseveró.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, expuso que no se notificó al gobierno mexicano, ni a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni de la Secretaría de Economía, ni de la de Agricultura: “Se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos. Eso está mal, en todo caso tendrían que haber notificado al gob de México también”, señaló.
Dijo que algunos productores de EE.UU se quejan de que el precio del jitomate mexicano es más bajo, cuando es el precio de producción al que se está vendiendo, “no hay nada de que el estado esté subsidiando, cosa que al revés si ocurre”, mencionó. Expresó que la cantidad de jitomate que se exporta a el país vecino no es sustituible por ningún otro en todo el mundo. Indicó que, en el caso de que llegar a aplicarse esta sanción, de todas maneras el jitomate mexicano se seguiría exportando a EE.UU porque no tiene sustituto, aunque el principal problema, coincidiendo con Berdegué, es que serían más caros los jitomates para el país norteamericano.
Aclaró, como lo hizo el Titular de Agricultura, que: “Hay otros procesos activos, que no tienen que ver con la llegada del presidente Trump, sino que vienen desde hace tiempo, particularmente para el pollo y para el cerdo, donde los productores mexicanos se han quejado de que el que viene de Estados Unidos tiene dumping, o sea que, se está subsidiando el precio y se está vendiendo más barato en México”, advirtió. “De todas maneras, México siempre tiene esa posibilidad de aplicar esta sanción, en el caso del pollo, o en el caso del procedimiento de la carne de cerdo que se está llevando”, concluyó.
Por Jenny Valadez.
Comments