México "se salva" de aranceles recíprocos de EE.UU
- Jenny Valadez
- 2 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 abr

Como estaba planteado, por la tarde de este miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles "recíprocos" contra más de cien países, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país.
Las medidas arancelarias, que son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos de Estados Unidos, fueron anunciadas desde el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, e incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos.
El mandatario presentó una tabla que incluye aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%). En ese listado no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU., quedando exentos de los aranceles recíprocos. No obstante, no se librarán del arancel del 25% anunciado por Trump para todos los automóviles fabricados en el extranjero, al igual que a las industrias del acero y del aluminio.
En cuanto al arancel del 25% a las importaciones de automóviles, Trump argumentó que servirá para potenciar la industria automotriz estadounidense, en decadencia desde su edad dorada en la segunda mitad del siglo XX.
La actual administración del país norteamericano cree que estas medidas servirán para fortalecer la producción nacional y crear empleos en el sector manufacturero, además de recaudar aproximadamente US$600.000 millones anuales. Sin embargo, la mayoría de analistas expresan que las medidas arancelarias de Trump podrían generar efectos negativos, como el encarecimiento del costo de la vida para los hogares estadounidenses y una amenaza de recesión en la economía.
Buscan trasladar producciones de México a EU.UU.
Respecto a México, comentó que Estado Unidos subsidia al país con 300 mil millones de dólares al año. “Estamos pagando los déficits de Canadá y México, y ya no lo vamos a hacer, porque ya no lo podemos hacer”, comentó. Aseguró que directivos de grandes compañías instaladas en México se comprometieron con él a trasladar su producción a Estados Unidos.
La tarifa general entrará en vigor el próximo sábado, mientras que los aranceles recíprocos se aplicarán a partir del 9 de abril.
Recapitulación
Los nuevos aranceles se suman a los que ya están en vigor. A principios de febrero, Trump introdujo un arancel del 10% sobre todos los productos chinos importados a Estados Unidos. Luego se eximieron los envíos de menor tamaño. Un mes después, el impuesto se duplicó, hasta el 20%. A principios de marzo entró en vigor un gravamen general del 25% sobre la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México. Dos días después se anunciaron una serie de exenciones a los productos cubiertos por el TMEC. El 12 de marzo entraron en vigor aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. El 26 de marzo se anunció un impuesto del 25% sobre las importaciones de automóviles para gravar los vehículos ensamblados desde el 3 de abril y los principales componentes y piezas, desde el 3 de mayo.
Aranceles futuros y respuesta de México
Para el futuro, Trump ha mencionado los semiconductores, los productos farmacéuticos, los alimentos, el cobre, la madera (e incluso en una ocasión el petróleo) como otros bienes que podrían enfrentarse a nuevos impuestos a la importación.
En caso de que se eliminen los aranceles existentes de Canadá y México, los productos que cumplan con el T-MEC, seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que los artículos no cubiertos por el acuerdo estarían sujetos a un arancel del 12 %, según el texto del decreto. A pesar de esto, la incertidumbre de las decisiones arancelarias tomadas por el presidente Trump pone en constante duda y en riesgo la continuación del Tratado de Libre Comercio. No obstante, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el nuevo Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, durante una llamada que sostuvieron el martes, coincidieron en mantener el diálogo y en la importancia de la integración económica de Norteamérica, con respeto a las soberanías, como la mejor manera de competir con otras regiones del mundo.
El gobierno mexicano había esperado al anuncio de la Casa Blanca para dar una respuesta integral, por ello, se espera que en el transcurso de esta semana se de una declaración al respecto desde Palacio Nacional.
"Día de la Liberación"
Donald Trump nombró a este miércoles como el “Día de la Liberación”, que, según él, sería recordado como el día en que la industria estadounidense renació, reclamó su destino y en el que EE. UU. se haría rico nuevamente. Destacó que, durante décadas, tanto países amigos como enemigos habían robado a su país y recordó que los trabajadores estadounidenses sufrieron, mientras que otros países robaban sus empleos.
Por Jenny Valadez, con información de La Casa Blanca, BBC, El País y Zimat.
Comments